Nuestra Historia
El Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (SEMCA) se forma a raíz de la Mesa de Confluencia de Médicos y Facultativos de Canarias y la precedente Plataforma de Empleados Temporales por la Consolidación del Empleo Público de Canarias.
Estas plataformas auto-organizadas surgieron ante la necesidad de los médicos y facultativos temporales del SCS (que aún constituyen a día de hoy el 75% del total de la plantilla), de defenderse ante la OPE ordinaria que pretendía llevar adelante en 2017-18 la Consejería de Sanidad con la inhibición de los sindicatos médicos, que descartaron anular esa OPE como les proponíamos. Junto con el resto de los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad (MSS), apostaron por seguir adelante con la OPE ordinaria tal y como estaba.
En esa MSS estaban incluidos los sindicatos del ámbito médico (CESM Tenerife y SPMLP) que accedieron a la misma -de manera compartida y no de forma independiente- por medio de una federación (CEMSATSE) con el sindicato de enfermería (SATSE).
Ante la negativa de los sindicatos médicos tradicionales a abordar el problema del abuso de la temporalidad de manera efectiva -sindicatos que persistían en ignorar las Directivas de la UE y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea-, se constituyó la Mesa de Confluencia que reunió a las organizaciones asamblearias de los hospitales de Canarias junto a la Plataforma de Consolidación. La Confluencia reclamó por la vía judicial y por medio de diversas movilizaciones y huelgas, que se paralizara la OPE ordinaria y, tras conseguir que se anulara, que se sustituyera por otra fórmula que no pusiera en riesgo la continuidad de los empleados públicos facultativos temporales del SCS.
Una vez conseguidos estos objetivos básicos, pero de complejísima ejecución, y ante la convocatoria de elecciones sindicales en 2021, los principales organizadores de la Mesa de Confluencia constituyeron en tiempo record el sindicato SEMCA que obtuvo unos resultados excelentes en las dos mayores áreas de salud del SCS: la de Tenerife y la de Gran Canaria. Estos resultados sorprendieron tanto a la Administración como a los sindicatos de la MSS, pues situaron a SEMCA como el sindicato médico más votado en Gran Canaria y Tenerife, por delante de los sindicatos tradicionales de SPMLP y CESM-Tenerife que se presentaron coaligados con SATSE (enfermería). Desde entonces, SEMCA ha sido un nuevo actor de gran influencia ante la opinión pública, la Administración y los médicos y facultativos de Canarias, a pesar de no haber podido alcanzar presencia en la Mesa Sectorial de Sanidad.
Se consiguieron 12 delegados: 6 por cada una de las provincias canarias. Conviene hacer constar que las elecciones sindicales son a la Junta de Personal de cada Área de Salud, y no elecciones directas a la MSS. Hablamos más extensamente de cómo funcionan y se constituyen las Mesas Sectoriales en el apartado OBJETIVO Nº1. En esas dos Juntas de Personal de Tenerife y Gran Canaria, SEMCA tiene una significativa representación, pero ninguna de ambas Juntas se ha constituido, porque los sindicatos mayoritarios las tienen bloqueadas, cosa que no han hecho en el resto de las otras cinco áreas de salud de las islas no capitalinas.
Hecho este inciso que nos parece necesario haber explicado, debemos remarcar que a partir de entonces, y aunque somos un sindicato de reciente creación, hemos extendido nuestras reivindicaciones a todos los médicos y facultativos fijos y a los MIR, abarcando todos los asuntos laborales y profesionales, y no solo la consolidación.
A pesar de nuestra breve historia sindical, son bien notorias nuestras iniciativas frente al continuado maltrato al que las administraciones canaria y estatal, siguen sometiendo a médicos y facultativos. Entre otras acciones, SEMCA ha convocado huelgas, movilizaciones y concentraciones. Igualmente hemos luchado por defender los intereses de médicos y facultativos en los tribunales. También nos hemos dirigido a los medios de comunicación a través de comunicados y ruedas de prensa cada vez que ha sido necesario denunciar las irregularidades o abusos que comete el Servicio Canario de la Salud, la Consejería de Sanidad o el Gobierno de Canarias.
Nuestra acción nos ha llevado a trasladar las demandas de los médicos al Parlamento de Canarias ante la reiterada inoperancia y pasividad de la Mesa Sectorial de Sanidad. Para ello hemos tenido varios encuentros con los diferentes grupos parlamentarios que han puesto en marcha distintas iniciativas tanto dirigidas al Pleno como a la Comisión de Sanidad. Por último, también hemos tenido que recurrir al amparo de la Diputada de Común de Canarias ante el silencio y la opacidad de la Consejería de Sanidad y el Gobierno de Canarias en materia de estabilización y contratación del personal médico y facultativo del SCS.
Actualmente hemos focalizado nuestro OBJETIVO Nº1 en la exigencia de un ámbito de negociación propio, independiente -pero no excluyente-, del resto de categorías. Esto puede materializarse constituyendo Juntas de Personal Médico y Facultativo.
Por supuesto, es también una preocupación constante para nosotros que la OPE de Estabilización se ejecute en los plazos previstos, cosa que -como hemos venido advirtiendo desde mayo de 2024-, finalmente se ha convertido en otro más de los incumplimientos de la Consejería de Sanidad. A pesar de que desde mayo de 2024, SEMCA viene movilizando a los médicos y facultativos para presionar al SCS y que se avance en la Estabilización -sobre todo a la vista de que el resto de las 16 Comunidades Autónomas ya se encuentran en fase de adjudicación de plaza y toma de posesión-, la Consejera de Sanidad no ha sabido disponer los medios humanos y económicos para evitar este incumplimiento flagrante de lo dispuesto en la Ley 20/2021.
Por último, sigue siendo una materia conflictiva la referida a la contratación de nuevo personal médico y facultativo. El SCS continúa sin tener una política definida y transparente de contratación. Y ello por varios motivos. En primer lugar, desconocemos el futuro laboral de los compañeros a los que en 2022 se les hicieron contrato de interino por 3 años en cumplimiento de la nueva legislación derivada del mandato de la Ley 20/2021. Además, la Administración no ha asegurado que todos los contratos que ha constituido por periodo de 9 meses, se vayan a convertir en plazas de plantilla orgánica, es decir, plazas de nuevos interinos de duración máxima de 3 años. Y, por último, persiste la grave irregularidad en las gerencias del HUGCDN y CHUIMI respecto a la ausencia de convocatoria de Listas de Empleo Supletorias para las categorías de FEA.
La situación de abuso de temporalidad y fraude de ley en que se encontraba la casi totalidad de los médicos y facultativos temporales antes de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, lleva camino de volver a repetirse y perpetuarse ante las tácticas y maniobras del SCS para evadir su estricto cumplimiento. De hecho, ya está claro que esta Consejería de Sanidad no va a conseguir el objetivo de reducir la temporalidad por debajo del 8 por ciento.
Nuestra misión
SEMCA tiene como objetivo fundamental la defensa de los intereses laborales y profesionales propios de los médicos y facultativos.
Esto actualmente no puede llevarse a efecto de manera satisfactoria porque nuestro colectivo no cuenta con un órgano de representación y negociación directa e independiente con la Administración.
Para SEMCA, su OBJETIVO CENTRAL Y MISIÓN es exigir un Estatuto del Médico y Facultativo a nivel estatal y una Junta de Personal propia para negociación y representación de Médicos y Facultativos a nivel autonómico.
Existen dos ámbitos que afectan a este asunto: el Ámbito Estatal y el Ámbito Autonómico.
Explicamos todo de este complejo pero
trascendental aspecto, en el apartado:
OBJETIVO Nº1
Nuestros valores
Desde su creación, el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (SEMCA), heredero de las ideas y actitudes de la Confluencia de Médicos y Facultativos, ha mantenido como seña de identidad su independencia frente a la Administración y la determinación para luchar por todos los medios a su alcance contra los abusos de aquella en todo lo que se refiere a las condiciones laborales y profesionales de sus empleados médicos y facultativos. Importa señalar que tal independencia también lo es en términos económicos, pues SEMCA se financia solo a través de las cuotas de sus afiliados, y no recibe partidas económicas de subvenciones estatales ni autonómicas.
Nuestras iniciativas se han caracterizado siempre por estar marcadas, en primer lugar, por la defensa del interés de los médicos y facultativos, sin supeditar nuestras propuestas al visto bueno de otras categorías ni otros sindicatos, ni a las directrices que pudieran provenir del ámbito gubernamental autonómico ni estatal. Tenemos una visión independiente y radical de cómo deben cambiar nuestras condiciones laborales y profesionales.
SEMCA considera, además, un valor de alta consideración su posición completamente contraria a la política de "puertas giratorias" a la que nos tienen acostumbrados otros sindicatos. Nos resulta una conducta completamente reprobable que un representante de los trabajadores pertenezca hoy a un sindicato, y mañana por la mañana se encuentre desempeñando un puesto directivo a las órdenes de la Administración en cualesquiera de las gerencias o en la estructura del Servicio Canario de la Salud. Todos tenemos en mente ejemplos notorios de esta lacra asentada en numerosas gerencias hospitalarias y de atención primaria. No es creíble que un sindicato que permita tales "puertas giratorias", tenga independencia frente a la Administración a la hora de defender a los trabajadores hasta las últimas consecuencias.
Además de nuestra independencia de criterio para marcar nuestra política de acción sindical, otra de nuestras características es la de mantener un contacto estrecho y directo con nuestros afiliados y con todos los médicos y facultativos a través de la comunicación fluida de las redes sociales.
Esta comunicación tiene doble dirección, pues facilitamos con frecuencia la participación del colectivo por medio de formularios y encuestas para conocer periódicamente de primera mano qué cosas importan y preocupan a los facultativos canarios. En esta web hay un canal abierto a todos para denunciar cualquier aspecto que consideren de interés.
Por último, consideramos uno de nuestros principales valores, el de la actitud permanente de predisposición al diálogo y la construcción de propuestas conjuntas con otros sindicatos médicos, asociaciones de médicos y las distintas corporaciones colegiales, a través del debate y la defensa legítima de las posiciones de cada una de las partes.
Respecto a esto, puede servir de ejemplo la colaboración mutua y continuada que mantenemos con la asociación Médicos Unidos por sus Derechos (MUD) en diversos asuntos (el principal de los cuales se refiere a la reclamación del Estatuto del Médico) o los contactos que mantenemos con otros sindicatos médicos del archipiélago o las organizaciones colegiales.
Por último, no debemos olvidar que todas las mejoras en las condiciones laborales y profesionales de los médicos y facultativos, siempre redundarán en la mejora de la calidad asistencial del servicio público de salud para el que trabajamos. La consecución de nuestras metas repercute subsecuentemente en la mejor dedicación profesional a nuestros pacientes.